[ad_1]
Es común ver a José Castro y más a Monchi presenciando el entrenamiento del Sevilla. No es nada extraordinario por tanto que ambos hayan coincidido en la sesión de este viernes, penúltima antes del viaje de este sábado a Madrid. Pero sí destaca que Sevilla, desde sus niveles más altos, pondrá todo lo que tiene en la mano para darle el cofre en los últimos cuatro días.
Con el gran objetivo de la temporada cumplido, el Sevilla tiene retos muy importantes, como ha recordado este jueves Joan Jordán, con un discurso muy ambicioso. Jugar la Supercopa de España, estar entre los tres primeros, aumentar los ingresos por televisión por el concepto de clasificación … Y todo eso aparte del honor de ganar una vez al Madrid en su feudo 13 años después.
La presencia del presidente y del director general deportivo del Sevilla en los entrenamientos, en el Estadio Jesús Navas, donde ahora se ubican las oficinas de administración del club, responde a esta continuidad de la alerta deportiva a pesar de que el equipo ya ha conseguido el objetivo principal cinco días de antelación.
Porque, además de que el Sevilla ya garantiza los suculentos ingresos de la Champions, están en juego unos 7 millones de euross. Este es el pellizco que, a medida que avanza Mucho deporte, podría sumar al Sevilla al importe que cobrará por los derechos televisivos la próxima temporada en caso de terminar tercero en lugar de cuarto. Y eso podría incrementarse en otros 7 u 8 millones si fuera segundo … Y así sucesivamente.
En el baremo que LaLiga acordó con los clubes para el reparto de los ingresos televisivos, hay unos porcentajes según la clasificación del año anterior y otro según la clasificación de los cinco años anteriores. Es decir cuanto más alto está en la tabla, más cobra. Y la diferencia va a unos pocos millones de euros, algo que en las actuales circunstancias de recesión generalizada por la pandemia, los clubes siempre agradecen.
La escala de distribución también está regulada por la Real Decreto-ley 5/2015, de 30 de abril (RD), de medidas urgentes en relación con la comercialización de los derechos de explotación de los contenidos audiovisuales de las competiciones de fútbol profesional.
Sevilla cargó la temporada pasada 78,9 millones de euros por derechos televisivos, habiendo quedado en la campaña anterior, el sexto puesto 18-19. Y en esta campaña se planeó cobrar 83,8 millones, De acuerdo con él presupuesto presentado por José María Cruz. La diferencia de casi 5 millones Responde en gran medida a la brecha entre el cuarto lugar el año pasado y el sexto el año pasado.
Pero es que por delante del cuarto puesto los porcentajes aumentan considerablemente. Por lo tanto, de acuerdo con escala que regula la RD, en Primera División se tendrán en cuenta resultados deportivos de las últimas cinco temporadas, ponderando los obtenidos en el último (es decir, el actual 20-21), 35%, en el penúltimo (19-20, el Sevilla fue cuarto) el 20%, y el 15% cada uno de los tres anteriores (fue sexto, séptimo y cuarto). En Segunda División, en cambio, solo se tiene en cuenta la última temporada.
La escala de distribución por clasificación es: la primera de la Liga cobrará un 17% del total; el segundo, 15%; el tercero, 13%; Y el cuarto, 11%. Después del quinto, ya cae al 9%, el sexto al 7% y al séptimo al 5% de esa cantidad relativa por clasificación.
Además, no se debe olvidar que si fuera entre los tres primeros y el cuarto no está Barcelona, El Sevilla iría a la Supercopa de España, cuya participación también podría dejar otra cantidad importante en las arcas. El de 2021, por ejemplo, dejó 800.000 para los dos semifinalistas (Real Madrid y Real Sociedad), 1,4 millones para el finalista (Barcelona) y 2 millones para el ganador (Athletic).
Este importe para la Supercopa de España era inferior al presupuestado por la imposibilidad de disputarse en Arabia Saudí, país que iba a pagar una cantidad importante por el torneo.
[ad_2]
Accede a la Noticia